
El autocuidado es como quitar las malas hierbas de nuestras emociones
Below is the Spanish version of my article “Self care is like weeding our emotions”.

This translation was undertaken by María Inés Mogaburu, a psychiatrist and writer based in Argentina. I am most grateful for María’s time and efforts.
Not being able to read or speak Spanish, my apologies if the post layout is not perfect.
El autocuidado es como la jardinería. Nuestro bienestar físico, emocional, y espiritual requiere un mantenimiento permanente.
Sin desmalezar no hay suficiente espacio para que las semillas devengan plantas, ni para que éstas crezcan fuertes y sanas. El mismo principio rige para nosotros, para nuestro crecimiento, nuestro desarrollo, nuestra energía, y nuestra resiliencia.
¿Sentiste alguna vez que perdías contacto contigo mismo, o que ya no te conocías?
1-Perder la conexión con nuestra motivación y deseo internos es común y normal.
¿Reconoces algo de esto?:
No me importa nada
Estoy asustado
Soy un fracaso
No me siento en paz
No sé por qué me siento así, si nada malo me sucedió.
No sé si esto es suficientemente serio como para requerir ayuda.
Estos pueden ser signos de depresión, que puede manifestarse con distintos niveles de severidad, y durar más o menos tiempo.
Todo eso y mucho más puede contribuir a la construcción progresiva de sentimientos tales como ira, miedo y pena.
Antes de que nos demos cuenta hemos empezado a llevar una carga pesada que nos quita energía. Y la vida seguirá demandándole respuestas a nuestra capacidad de resiliencia.
2. Descuidar nuestra salud emocional es como descuidar un jardín
Crecerán las malezas, y pronto no quedará luz ni espacio para que se desarrollen nuevas plantas. Faltan nutrientes, avanzan los yuyos, y, mal que nos pese, sabemos que algo tenemos que ver con todo eso. Pronto este terreno se volverá irreconocible.
Cuanto más tiempo permitamos este estado de cosas, más difícil y pesado será limpiarlo. Podemos:
.Ignorarlo y dedicarnos a otra cosa para sacarnos esta tarea de la cabeza.
.Riendo, haciendo como si todo estuviese bajo control.
.Tratamos de asegurar a los vecinos que pronto quitaremos las malezas de nuestro jardín, que han empezado a invadir los de ellos.
.Pedimos prórroga.
.Pero bien en el fondo de nuestro ser estamos inseguros acerca de qué hacer. ¿Qé herramientas necesitamos? ¿Podrá nuestra espalda cargar con un trabajo tan duro?
.¿Podemos pagarle a otro para que haga el trabajo?
3. Y aquí es donde termina la analogía con el desmalezamiento
No podemos pedirle a otro que nos acomode la vida mental.
Podemos pedir ayuda y apoyo.
Pero el trabajo de autocuidado emocional debemos llevarlo a cabo nosotros mismos. La psicoterapia, mindfulness, la meditación, unirse a algún grupo de apoyo, son todas formas de autocuidado emocional, de hacerse cargo, y de afrontar la situación.
Sea lo que fuese que se acumuló a lo largo del tiempo, se puede explorar y establecer conexiones entre hechos pasados y cómo nos sentimos ahora; los fantasmas del pasado que dejamos a un lado descansando; la tristeza y el resentimiento expresados; lágrimas de ira o de tristeza derramadas al fin. Y aparece el alivio a medida que la carga se aliviana.
Por medio de este proceso de autocuidado empezamos gradualmente a
.comprender por qué nos sentimos así.
.reconectarnos con nuestros sentimientos más profundos.
.ver los hechos y los sentimientos en perspectiva.
.incrementar la claridad y la transparencia, lo que resulta en una disminución del miedo.
.liberar espacio emocional y mental para considerar las opciones que tenemos para afrontar situaciones difíciles o cambios en nuestra vida.
Durante las horas oscuras la esperanza y el cambio pueden parecer imposibles de alcanzar. Pero con el tiempo, el proceso de “desmalezamiento emocional” y el autocuidado emocional pueden restaurar un pedazo de tierra (o un macetero de ventana) y convertirlo en un tapiz de paz y, con suerte, de nuevas oportunidades.
Thanks to you, my website is among the Top 10 UK Psychotherapy Blogs
Muy interesante!
Gracias, Andrea. Karin